|
||
En el marco del conflicto que el poder ejecutivo, representado por el FPV
(Frente para la Victoria), mantiene con la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, a raíz de la aplicación de la llamada "ley de medios" al
Grupo Clarín, y en virtud de los injustificados ataques que el ejecutivo
dirige a dicha Corte, no está de más repasar algunos conceptos básicos
relativos a la importancia del poder también llamado jurisdiccional. Al respecto, el profesor Sánchez Viamonte apunta: "Según la Constitución Argentina, sólo manda la ley y nadie está privado de lo que ella no prohíbe (art. 19). La justicia consiste en aplicarla interpretando fielmente su letra, con arreglo al sentido moral que constituye su espíritu. Por eso toda la justicia reposa en los principios éticos de carácter fundamental que contiene la Constitución, y que fijan al Derecho su verdadero sentido." [1] y añade: "La administración de justicia presenta dos aspectos fundamentales: el de las relaciones puramente privadas, que para los romanos consistía en dar a cada uno lo suyo, y el de las relaciones de Derecho público, que atañen a la estructura institucional y al problema de la libertad frente a la autoridad. Para resolver el problema en sus dos aspectos, ha sido creado el Poder Judicial, como poder público, con igual jerarquía que los poderes Ejecutivo y Legislativo, y con el carácter específico de guardián de la Constitución."[2] A nuestros efectos, hemos de rescatar de sus palabras las siguientes: "...ha sido creado el Poder Judicial, como poder público, con igual jerarquía que los poderes Ejecutivo y Legislativo, y con el carácter específico de guardián de la Constitución". Lo que pone en un pie de igualdad al poder judicial con los otros dos poderes, algo que con frecuencia se olvida, y se ha dejado de lado muchas veces antes, pero pocas con tanta intensidad como en los últimos años, donde habitualmente los otros dos poderes (legislativo y ejecutivo) han entendido o sobrentendido que el judicial debería ser nada más que un mero apéndice de los restantes. Eso es un rasgo típico de las dictaduras y totalitarismos, como se encarga de explicarlo el profesor Ossorio, cuando expresa: "Mas con independencia de su origen, lo cierto es que en la realidad y a lo largo de la historia, el gobierno de los Estados unas veces ha sido ejercido por regímenes autocráticos, cuya más aguda manifestación se encuentra representada por las viejas tiranías y por los modernos totalitarismos, los que concentran en el autócrata (persona individual, partido político, grupo militar, organismo sindical), todos los órganos de la administración y principalmente las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, mientras que en otros, organizados por regímenes democráticos o Estados de Derecho, el poder, empezando por el constituyente, es un atributo del pueblo, el cual, como ya se ha dicho, lo delega en las personas y en las formas constitucionalmente establecidas. Por eso, en los sistemas autocráticos, cualesquiera sean sus modalidades y su significación, no existe división ninguna entre aquellos tres poderes, en tanto que para las democracias esa división de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial representa su esencia y su posibilidad de actuación. Ello es así porque al Poder Legislativo corresponde el dictado de las leyes; al Ejecutivo, su ejecución mediante sus instituciones administrativas, y al Judicial, la solución de los conflictos de Derecho que se produzcan entre los particulares o entre éstos y los poderes públicos, única forma de que queden asegurados tanto los derechos individuales de los ciudadanos cuanto los colectivos de la comunidad."[3] Resulta claro que en Argentina, y con particular referencia al gobierno del FPV de los Kirchner en sus tres gestiones "concentran en el autócrata (persona individual, partido político [...]), todos los órganos de la administración y principalmente las funciones legislativa, ejecutiva y judicial", en las exactas palabras del profesor Ossorio. Con algunas variantes, el gobernante FPV lo ha venido haciendo desde su ascenso al poder y no sólo pretende continuar ejerciendo esta concentración de poderes, sino que desembozadamente aspira a profundízala. Naturalmente que esto no era lo que se tuvo en mira al crearse la Corte, porque, volviendo al profesor Sánchez Viamonte nos explica: "Cuando se instaló la Corte Suprema Nacional, con fecha 16 de enero de 1863, el Poder Ejecutivo, representado por el general Bartolomé Mitre y el ministro del Interior doctor Eduardo Costa, pasó una nota circular a los gobiernos de provincia en que decía: "De esta manera y por primera vez en la República, vendrán a estar constituidos y en ejercicio los tres altos poderes en que la sociedad moderna ha delegado la soberanía del pueblo, y de cuya independencia y equilibrio dependen la libertad y la conservación de los derechos que ella ha conquistado. De hoy en adelante la propiedad particular, la seguridad individual, los derechos todos que la Constitución acuerda a los habitantes de la República, sin distinción alguna, colocados al abrigo de un poder moderador, estarán garantidas contra las invasiones a que la exaltación de las pasiones políticas tan fácilmente puede conducir a los poderes públicos, induciéndoles a ultrapasar el límite de sus atribuciones respectivas". [4] "Independencia y equilibrio" que pocas veces se dio en Argentina, y mucho menos aun en las tres ya largas gestiones del FPV. Y agrega: "La división y equilibrio de los poderes se logra por la subordinación del gobierno ordinario al Imperio de las normas constitucionales y eso sólo puede obtenerse mediante un poder jurídico con autoridad suficiente para juzgar la validez de los actos de los poderes políticos ante la Constitución." [5] Resulta más que claro que el FPV se mofa repetidamente de estas palabras del profesor Sánchez Viamonte. La meta de ese FPV es la dictadura y la mayor concentración de poder posible. Ver más artículos |
lunes, 31 de diciembre de 2012
Trascendencia del Poder Judicial
Tamaño de familias pobres duplica al de altos ingresos
El 30% de los hogares más pobres tiene un ingreso total familiar de $3.585 mensuales y un tamaño medio de 4,3 miembros por hogar.
· El 40% de los hogares de nivel medio de ingresos tiene un ingreso total familiar de $6.358 mensuales y un tamaño medio de 3,0 miembros por hogar.
· El 30% de los hogares de mayor nivel de ingresos tiene un ingreso total familiar de $12.829 y un tamaño medio de 2,3 miembros por hogar.
Es decir, el ingreso familiar total del 30% de los hogares más ricos es 3,6 veces más alto que el del 30% de los más pobres. Pero cuando se mide en términos per cápita (para reflejar de manera más fidedigna el bienestar de cada persona), la brecha se amplía a casi 6,7 veces. Así, la desigualdad se explica por diferencias en los ingresos individuales, pero también porque el tamaño medio de las familias pobres casi duplica al tamaño de los hogares de mayor nivel de ingresos.http://idesa.org/informes/593
· El 40% de los hogares de nivel medio de ingresos tiene un ingreso total familiar de $6.358 mensuales y un tamaño medio de 3,0 miembros por hogar.
· El 30% de los hogares de mayor nivel de ingresos tiene un ingreso total familiar de $12.829 y un tamaño medio de 2,3 miembros por hogar.
Es decir, el ingreso familiar total del 30% de los hogares más ricos es 3,6 veces más alto que el del 30% de los más pobres. Pero cuando se mide en términos per cápita (para reflejar de manera más fidedigna el bienestar de cada persona), la brecha se amplía a casi 6,7 veces. Así, la desigualdad se explica por diferencias en los ingresos individuales, pero también porque el tamaño medio de las familias pobres casi duplica al tamaño de los hogares de mayor nivel de ingresos.http://idesa.org/informes/593
domingo, 30 de diciembre de 2012
País dividido: una sociedad en busca de territorios neutrales
Pierre Rosanvallon ha señalado que uno de los problemas de la democracia
de sufragio es la cantidad de poder que se entrega a los electos. Algo
similar a la "tiranía de la mitad más uno", que en el siglo XIX criticó
Tocqueville. En estos diez años el Gobierno ha usado esa fuerza para
licuar a las fuerzas opositoras, neutralizar a las organizaciones
profesionales y sociales y someter a la prensa. Más recientemente, se
suma una presión similar sobre los jueces. Este listado remite
nuevamente a Tocqueville, quien encontró en Estados Unidos los
contrapesos posibles para la tiranía democrática de la mitad más uno: la
prensa, los jueces y las asociaciones civiles. Rosanvallon agrega otras
muchas formas con las que desde la sociedad se pueden poner límites al
gobierno democrático. Entre ellas, las manifestaciones en la calle,
sobre todo cuando no dependen de la manipulación de los aparatos
organizativos.
Estamos lejos de tener una generación del 37, que supere la antinomia entre unitarios y federales. Estamos bastante cerca del pésimo antecedente de 1955. Como en esas ocasiones, hoy las posiciones enardecidas aumentan el riesgo de un final catastrófico. No sería el primer caso en el que una minoría violenta envuelva a una mayoría pacífica. Este debería ser, quizás, el primer objetivo de quienes trabajan para dar forma al espíritu del 8 de noviembre: crear una mayoría activa y constructiva de hombres de buena voluntad, sensatos y pacíficos.
http://www.analisislatino.com/notas.asp?id=5757
Estamos lejos de tener una generación del 37, que supere la antinomia entre unitarios y federales. Estamos bastante cerca del pésimo antecedente de 1955. Como en esas ocasiones, hoy las posiciones enardecidas aumentan el riesgo de un final catastrófico. No sería el primer caso en el que una minoría violenta envuelva a una mayoría pacífica. Este debería ser, quizás, el primer objetivo de quienes trabajan para dar forma al espíritu del 8 de noviembre: crear una mayoría activa y constructiva de hombres de buena voluntad, sensatos y pacíficos.
http://www.analisislatino.com/notas.asp?id=5757
La responsabilidad oficial en los saqueos
Finalmente, el kirchnerismo ha promovido con particular convicción la
leninista consigna de “expropiar a los expropiadores” como método para
amenazar y mantener a la defensiva a sus enemigos sociales, e imponerles
crecientes costos en provecho de las fuerzas propias. Algo de esto
hizo, sin ir más lejos, el mismo día en que se iniciaron los saqueos, al
confiscar el terreno de la Rural. Revelando de un lado, de nuevo, que
la agenda del cambio del gobierno pasa por asuntos que nada tienen que
ver con la agenda de urgencias de sus propios votantes. Y del otro, que
el método del saqueo, de la violación de derechos de los otros para
lograr los intereses propios, es para el gobierno argentino un ejercicio
plenamente legítimo. De allí que no debiera asombrarse ahora si el
ejemplo cunde, y amplios sectores empobrecidos, tras un año
particularmente malo en términos de actividad económica, empleo e
inflación, asumen que pueden “sacarle a los que más tienen”.http://www.analisislatino.com/notas.asp?id=5766
Jóvenes y mujeres, los más castigados por el modelo K
Tras
los saqueos, volvió a salir a la superficie que uno de los sectores
que más sufre la falta de oportunidades laborales, el desempleo
y la pobreza estructural son los menores de 30 años y, entre ellos,
con mayor intensidad, las mujeres. No es casual que la mayoría
de los presos después de los robos a los comercios sean jóvenes
de entre 15 y 30 años y hasta mujeres embarazadas.
No se trata de un fenómeno
circunstancial sino persistente incluso después de la crisis de
2001/02 y que se hizo crónico con la normalización económica,
como muestran las propias estadísticas oficiales.http://www.notiar.com.ar/contenido/economia/eco_16256.htm#1
A confesión de parte, relevo de pruebas
Claro que frente al régimen
más corrupto de la democracia argentina sólo aparecen archipiélagos
egocéntricos opositores que piensan equivocadamente en unirse en
2015 para lograr un gobierno de “salvación nacional”.
Se equivocan: sin 2013 no habrá
2015…
Aunque valiosas excepciones confirman
la regla: Ernesto Sanz; Federico Pinedo; Gustavo Posse, Ricardo López
Murphy y Oscar Aguad ya han comenzado a tratar de dilucidar cómo
será el “post-cristinismo”.
Nunca en una década la sociedad argentina fue degradada socio-culturalmente como durante el kirchnerato.Todos somos culpables, en mayor o en menor medida, de ello.http://www.notiar.com.ar/contenido/editorial/edi_427.htm#1
Por un 2013 de Nosotros y no de los Otros…
Al margen, o no tan al margen, la reciente actitud de la
Presidente deja a las claras hasta qué punto la gente, su “todos y
todas”, no le importa un ápice. El desprecio se siente y
lamentablemente, se contagia.http://www.perspectivaspoliticas.info/por-un-2013-de-nosotros-y-no-de-los-otros/
Los políticos frente a la pobreza
Les aguarda una espera muy larga. El gobierno,
sea el nacional o el provincial, podría construir escuelas y talleres
en todos los asentamientos del país, pero tales emprendimientos sólo
resultarán decorativos si los boicotean el millón de "ni-ni",
con sus progenitores y sus descendientes, por suponer que siempre es
mejor recibir que dar, aunque sólo fuera cuestión de tratar de aprender
un oficio a fin de independizarse de las asfixiantes redes asistenciales
tendidas por punteros políticos.
Para que aprovecharan las oportunidades así planteadas, el país tendría que experimentar una revolución cultural muy distinta de la propuesta tanto por los kirchneristas como, si bien de manera menos vehemente, otros peronistas, radicales, izquierdistas o progresistas de actitudes parecidas que dominan el escenario político.http://www.notiar.com.ar/contenido/opinion/opi_15940.htm#1
Para que aprovecharan las oportunidades así planteadas, el país tendría que experimentar una revolución cultural muy distinta de la propuesta tanto por los kirchneristas como, si bien de manera menos vehemente, otros peronistas, radicales, izquierdistas o progresistas de actitudes parecidas que dominan el escenario político.http://www.notiar.com.ar/contenido/opinion/opi_15940.htm#1
viernes, 28 de diciembre de 2012
Cultura: Nuevo libro de Nicolás Márquez
Cultura: Nuevo libro de Nicolás Márquez
Sección: CulturaContinuando con su saga destinada a desenmascarar a los dictadores del Socialismo del Siglo XXI, ahora le toca el turno al caudillo ecuatoriano, en este documentado ensayo titulado “El Cuentero de Carondelet. Rafael Correa”. El agresivo libro de Nicolás estará a la venta en dos semanas y consta de 250 páginas. A continuación adelantamos el prólogo escrito por el eminente economista, político e intelectual Ricardo López Murphy, quien prestigia la obra con su introducción.
Un Estado incapaz
Si alguien, pues, aguarda alguna revelación
que eche luz sobre los responsables de tantos robos a
supermercados, a negocios de distinto tipo y a automovilistas
inmovilizados en la Panamericana, es mejor que se arme de paciencia y pierda las esperanzas.http://www.laprensapopular.com.ar/8221/un-estado-incapaz?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker-perez-esquivel-el-movadef-y-el-terrorismo-28-12-2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
Ley de Medios: la Corte rechazó el per saltum y mantuvo la cautelar
“No se reúnen los requisitos de
admisibilidad”, dijeron de manera unánime los siete ministros de la Corte en un
fallo de apenas cinco líneas, según explicaronn fuentes judiciales. “No se
puede abrir un per saltum por una sentencia favorable”, dijo una fuente en
referencia a que el Estado apeló a la Corte aún cuando tenía un fallo favorable
a su postura por parte del juez Alfonso.
Escuelas para militantes: la moda cristinista
Del infecto mundo peronista, sus antecedentes y su actualidad en su docencia fascista...
En su anhelo de permanecer, el kirchnerismo cristinista multiplica sus esfuerzos de adoctrinamiento y formación, que paga el Estado Nacional. Hay media docena de escuelas y centros de capacitación para sus militantes.http://www.urgente24.com/208937-escuelas-para-militantes-la-moda-cristinista
En su anhelo de permanecer, el kirchnerismo cristinista multiplica sus esfuerzos de adoctrinamiento y formación, que paga el Estado Nacional. Hay media docena de escuelas y centros de capacitación para sus militantes.http://www.urgente24.com/208937-escuelas-para-militantes-la-moda-cristinista
lunes, 24 de diciembre de 2012
Robar es fácil
Los saqueadores de hoy están completando el
cuadro. Son como Kicillof sin tanta retórica. Son hijos de la
“Asignación Universal por Hijo”, robo general que nos prometía la
Coalición Cívica que terminaría con el robo hormiga, pero que el kircherismo entendió mejor como el robo masivo que haría tolerable el robo de la corona.
Robar entonces es fácil. Pero veremos rápido que es más caro que no hacerlo. El costo de oportunidad que se paga por no respetarse es gigante, la civilización es el producto de entenderlohttp://www.laprensapopular.com.ar/8159/robar-es-facil?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker-sendero-luminoso-en-argentina-24-12-2012
Robar entonces es fácil. Pero veremos rápido que es más caro que no hacerlo. El costo de oportunidad que se paga por no respetarse es gigante, la civilización es el producto de entenderlohttp://www.laprensapopular.com.ar/8159/robar-es-facil?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker-sendero-luminoso-en-argentina-24-12-2012
El dilema es que el gobierno perdió el monopolio del saqueo
Sin embargo, esos saqueos que vemos por televisión o personalmente (me
ha tocado ver en vivo y en directo un saqueo en el 2001 viajando a
Rosario en un supermercado a la altura de Campana) son, a mi juicio, la
expresión última de un país que vive del saqueo. Es más, en la supuesta
bonanza de la fiesta de consumo, hubo saqueos de todo tipo pero nadie
los advertía porque la violencia del saqueo se ejercía “ordenadamente”
vía el Estado.http://www.laprensapopular.com.ar/8165/el-dilema-es-que-el-gobierno-perdio-el-monopolio-del-saqueo?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker-sendero-luminoso-en-argentina-24-12-2012
Sendero Luminoso en Argentina
La estrategia del Movadef consiste pues en conseguir apoyo en el extranjero, y generar a la postre una presión internacional sobre el Perú suficiente como para arrancarle al gobierno una amnistía que deje en las calles a Abimael Guzmán y otros jerarcas terroristas, camuflados bajo la etiqueta de “presos políticos”. Y con ese propósito han aterrizado en la Argentina, aprovechando las condiciones políticas favorables que encuentran en el gobierno de Cristina Kirchner, ideológicamente afín a todo lo que huela a guerrilla y socialismo del Siglo XXI, y protector de terroristas foráneos a los que les negó la extradición.
El trabajo político de los senderistas en Argentina viene cumpliendo sus primeras metas. En efecto, lograron reuniones con Madres de Plaza de Mayo −cuyos vínculos ideológicos con el terrorismo internacional siempre son noticia− y con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz frecuentemente relacionado con grupos extremistas, quien tras la reunión con Movadef escribió una carta a Ollanta Humala pidiéndole por los “presos políticos” de Sendero Luminoso.
Una vez más, ha quedado expuesta la ideologización de los Derechos Humanos no sólo en Argentina, sino en la región en general. En efecto, el Movadef como fachada política de Sendero Luminoso, ha reconocido de forma pública que ideológicamente se sustenta en “el marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo”, la misma doctrina que hace algunas décadas acabó con la vida de veinticinco mil peruanos. Según el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, estas ideas implicaron utilizar “de manera sistemática y masiva métodos de extrema violencia y terror sin guardar respeto a las normas básicas sobre la guerra y los derechos humanos. […] La mayor parte de víctimas de las acciones senderistas estuvieron entre campesinos o pequeñas autoridades locales y no entre miembros de las élites políticas o económicas del país”. Según investigaciones plasmadas en El libro negro del comunismo, “mil niños resultaron muertos y otros tres mil mutilados a causa de los atentados” senderistas. ¿Es aceptable considerar a los responsables de estas matanzas como “presos políticos”? ¿Es aceptable que la izquierda terrorista busque respaldo en nombre de los Derechos Humanos que siempre pisoteó?
http://www.laprensapopular.com.ar/8134/sendero-luminoso-en-argentina
El trabajo político de los senderistas en Argentina viene cumpliendo sus primeras metas. En efecto, lograron reuniones con Madres de Plaza de Mayo −cuyos vínculos ideológicos con el terrorismo internacional siempre son noticia− y con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz frecuentemente relacionado con grupos extremistas, quien tras la reunión con Movadef escribió una carta a Ollanta Humala pidiéndole por los “presos políticos” de Sendero Luminoso.
Una vez más, ha quedado expuesta la ideologización de los Derechos Humanos no sólo en Argentina, sino en la región en general. En efecto, el Movadef como fachada política de Sendero Luminoso, ha reconocido de forma pública que ideológicamente se sustenta en “el marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo”, la misma doctrina que hace algunas décadas acabó con la vida de veinticinco mil peruanos. Según el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, estas ideas implicaron utilizar “de manera sistemática y masiva métodos de extrema violencia y terror sin guardar respeto a las normas básicas sobre la guerra y los derechos humanos. […] La mayor parte de víctimas de las acciones senderistas estuvieron entre campesinos o pequeñas autoridades locales y no entre miembros de las élites políticas o económicas del país”. Según investigaciones plasmadas en El libro negro del comunismo, “mil niños resultaron muertos y otros tres mil mutilados a causa de los atentados” senderistas. ¿Es aceptable considerar a los responsables de estas matanzas como “presos políticos”? ¿Es aceptable que la izquierda terrorista busque respaldo en nombre de los Derechos Humanos que siempre pisoteó?
http://www.laprensapopular.com.ar/8134/sendero-luminoso-en-argentina
SUBSIDIOS
Lo más eficiente, desde el punto de vista
económico y de asignación de recursos, es que predomine el sistema de
precios (lo que obliga a un buen marco regulatorio y de defensa de la
competencia en sentido amplio) y que los impuestos se limiten a
financiar bienes públicos (como la justicia o la seguridad), u obras de
infraestructura y que, como política social, se subsidie solo a
aquéllas personas cuyos ingresos les impide pagar los precios plenos de
bienes y servicios determinados, considerados esenciales para la calidad
de vida. http://send04.info/modulos/ver_online.php?c=ba2ce2f85a724b4fd894613e45a6e1d2&n=1&id=228&d=18f9016b5ee7e1f46fc11de9aa22e5e6&e=725a1d066bd0782da1f2722b044299f8&op=1
domingo, 23 de diciembre de 2012
El CIADI aceptó la demanda de Repsol contra la Argentina
Repsol denunció a la Argentina por violar el acuerdo
bilateral con España de protección recíproca de inversiones de 1991, según un
comunicado remitido por la compañía a la CNMV. La petrolera española considera
que la expropiación de YPF fue "discriminatoria" y que
"no respetó las disposiciones legales".
http://www.urgente24.com/208834-el-ciadi-acepto-la-demanda-de-repsol-contra-la-argentina
FINANZAS
El mercado financiero argentino cierra el año en condiciones analíticas, al menos curiosas.http://send04.info/modulos/ver_online.php?c=ba2ce2f85a724b4fd894613e45a6e1d2&n=1&id=226&d=ded0f3e241c175cc1ff27295cef3dc50&e=725a1d066bd0782da1f2722b044299f8&op=1
Regulaciones para silenciar
Las normas que regulan la actividad periodística, no tienen sentido
alguno. Si existe alguna actividad que no precisa regulaciones, es esta,
porque hacerlo, implica limitar la libertad de expresión.http://www.existeotrocamino.com/?p=6141
Un final escrito 10 años atrás…
No es fácil. Hace tiempo que no es fácil escribir, al desorden de
ideas que impera, se le une el boom eufemístico y todo cuanto se dice no
es, finalmente, lo que pretendía decirse. En tiempos de caos, ser
prolijo y meticuloso puede no ser lo adecuado. De todos modos, la
profecía maya ha fallado y aquí estamos. “Condenados” a seguir…
Al parecer Kierkegaard tenía razón al afirmar que la angustia es la conciencia de la posibilidad. Quizás eso explique un final de año de cabezas gachas y más nostalgia que emotividad. http://www.perspectivaspoliticas.info/un-final-de-ano-escrito-10-anos-atras/
Al parecer Kierkegaard tenía razón al afirmar que la angustia es la conciencia de la posibilidad. Quizás eso explique un final de año de cabezas gachas y más nostalgia que emotividad. http://www.perspectivaspoliticas.info/un-final-de-ano-escrito-10-anos-atras/
El país agoniza
El país agoniza
El
país agoniza, pero no quiere enterarse. Crisis en el sistema de
gobierno; por el quebrantamiento de la división de poderes que
caracteriza a los países democráticos y civilizados.
Crisis en el régimen jubilatorio, por asignación a otros destinos de los fondos que genuinamente corresponden a los jubilados.
Crisis en el transporte, en el sistema vial, en el de salud, en la energía, en la educac
ión, en la seguridad interior y exterior. Crisis de valores, desde los más accesorios a los más fundamentales.
Crisis de autoridad y respeto, donde un funcionario público, totalmente
lego, no sólo se atreve a cuestionar los fallos de jueces quienes, para
llegar a esa alta investidura, han debido acreditar innumerables veces
sus capacidades, si no que se permite cuestionar la idoneidad moral para
el desempeño del cargo.
Lenta agonía, en donde los esfuerzos
de un gobierno no se centran en la resolución de los problemas que
aquejan a la sociedad, sino en el mantenimiento de una continua lucha
contra los sectores discrepantes, contra todos ellos, y emplea
cuantiosos recursos del Estado en su lucha, recursos que podrían
destinarse a paliar el hambre y la miseria de vastos sectores de la
sociedad.
Así, los ciudadanos ven restringidas sus libertades y
disminuidas la capacidad de iniciativa. Dentro de tal contexto, no
queda otra cosa que erguirse, afrontar el desafío, demostrar el rechazo,
formar conciencias y proponer alternativas superadoras de esta
decadencia.
Jorge Augusto Cardoso
Crisis de autoridad y respeto, donde un funcionario público, totalmente lego, no sólo se atreve a cuestionar los fallos de jueces quienes, para llegar a esa alta investidura, han debido acreditar innumerables veces sus capacidades, si no que se permite cuestionar la idoneidad moral para el desempeño del cargo.
Lenta agonía, en donde los esfuerzos de un gobierno no se centran en la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad, sino en el mantenimiento de una continua lucha contra los sectores discrepantes, contra todos ellos, y emplea cuantiosos recursos del Estado en su lucha, recursos que podrían destinarse a paliar el hambre y la miseria de vastos sectores de la sociedad.
Así, los ciudadanos ven restringidas sus libertades y disminuidas la capacidad de iniciativa. Dentro de tal contexto, no queda otra cosa que erguirse, afrontar el desafío, demostrar el rechazo, formar conciencias y proponer alternativas superadoras de esta decadencia.
Jorge Augusto Cardoso
Kirchner a punto del totalitarismo
Kirchner a punto del totalitarismo
Cuando los caudillos desaparecen
Cuando los caudillos desaparecen
saltarse
a la torera las reglas y las instituciones. El papel de las personas
era aplaudir y repetir consignas: “lo que usted ordene y cuando lo
ordene, Jefe”.
El gran problema del caudillo carismático es que no puede transmitir su poder. Pueden designar herederos, pero la relación entre éstos y los gobernados es muy diferente. El previo endiosamiento del caudillo sustituido pesa como una losa sobre la imagen del delfín.
En Argentina nadie ha podido calzar las botas de Perón, aunque todos invocan su santo nombre en vano, y en Cuba Raúl Castro sufre la constante comparación con su hermano Fidel. En voz baja y con mala leche le llaman el “Mínimo Líder”.
………………………………………………………………………………………………
Si hay alguna moraleja en esta triste historia, es que el mesianismo y los caudillos carismáticos son tremendamente perjudiciales para las sociedades. No hay sustituto para el poder racional arraigado en las instituciones, la subordinación a la ley, la meritocracia, la competencia, la rotación ordenada de los mandatarios y la cordialidad cívica con el adversario. Es así como se gobiernan las treinta naciones más exitosas del planeta. No es así como se gobierna Venezuela. Por eso, después de Chávez, es probable que sobrevenga el diluvio.http://www.notiar.com.ar/contenido/internacionales/int_7859.htm#1http://www.notiar.com.ar/contenido/internacionales/int_7859.htm#1
El gran problema del caudillo carismático es que no puede transmitir su poder. Pueden designar herederos, pero la relación entre éstos y los gobernados es muy diferente. El previo endiosamiento del caudillo sustituido pesa como una losa sobre la imagen del delfín.
En Argentina nadie ha podido calzar las botas de Perón, aunque todos invocan su santo nombre en vano, y en Cuba Raúl Castro sufre la constante comparación con su hermano Fidel. En voz baja y con mala leche le llaman el “Mínimo Líder”.
………………………………………………………………………………………………
Si hay alguna moraleja en esta triste historia, es que el mesianismo y los caudillos carismáticos son tremendamente perjudiciales para las sociedades. No hay sustituto para el poder racional arraigado en las instituciones, la subordinación a la ley, la meritocracia, la competencia, la rotación ordenada de los mandatarios y la cordialidad cívica con el adversario. Es así como se gobiernan las treinta naciones más exitosas del planeta. No es así como se gobierna Venezuela. Por eso, después de Chávez, es probable que sobrevenga el diluvio.http://www.notiar.com.ar/contenido/internacionales/int_7859.htm#1http://www.notiar.com.ar/contenido/internacionales/int_7859.htm#1
Apelación por el año que se nos ha embargado
Es una lástima porque se va otro año desperdiciado
insolentemente, oportunidades perdidas que equivalen a dificultades y
rigores que a nuestra descendencia podríamos haberle evitado si no fuera
por la soberbia y porfía de un gobierno desequilibrado.
Y también, esta claro, por años de adormecimiento negando que todo esto estaba pasando. Porque, si bien se mira, nada nuevo hay bajo el sol. Todos los pasos previamente dados se inclinaban hacia este desenlace de ignominias y vulgaridades.
Caímos muy bajo, demasiado. Regresar de este batifondo de gula y mezquindades acarreará años, y aún no hay garantía de que aquel que está llegando, no vaya a ser maltratado e inutilizado como ha sucedido con tantos ya que hasta es difícil y doloroso contarlos.http://www.perspectivaspoliticas.info/apelacion-por-el-ano-que-se-nos-ha-embargado/http://www.perspectivaspoliticas.info/apelacion-por-el-ano-que-se-nos-ha-embargado/
Y también, esta claro, por años de adormecimiento negando que todo esto estaba pasando. Porque, si bien se mira, nada nuevo hay bajo el sol. Todos los pasos previamente dados se inclinaban hacia este desenlace de ignominias y vulgaridades.
Caímos muy bajo, demasiado. Regresar de este batifondo de gula y mezquindades acarreará años, y aún no hay garantía de que aquel que está llegando, no vaya a ser maltratado e inutilizado como ha sucedido con tantos ya que hasta es difícil y doloroso contarlos.http://www.perspectivaspoliticas.info/apelacion-por-el-ano-que-se-nos-ha-embargado/http://www.perspectivaspoliticas.info/apelacion-por-el-ano-que-se-nos-ha-embargado/
Las mentiras del Gobierno sobre la venta del Predio Ferial a la Sociedad Rural
Por supuesto, son muchos los que ya le han preguntado a la Presidenta si
piensa anular por decreto las operaciones de venta de terrenos hechas
por el Municipio de Calafate. Es asombroso que se considere “precio vil”
los 30 millones de dólares más los 100 millones de dólares que
agregaron los inversores socios de la Socieda Rural y no se considere
“precio vil”el que pagaron los Kirchner, a razón de menos de 2 dólares
el metro cuadrado, los terrenos que pocos meses después le vendieron a
Cencosur por más de 100 dólares el metro cuadrado.http://www.cavallo.com.ar/?p=1570
miércoles, 26 de septiembre de 2012
La lógica de los tramposos.
Al tramposo solo le importa ganar. Recurre al embuste como un medio
porque lo que precisa es seguir adelante. No le interesan las reglas en
lo más mínimo. De hecho solo las usa cuando le conviene.http://www.existeotrocamino.com/?cat=46
miércoles, 19 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Un modelo de político antiliberal: Juan Domingo Perón
Elena Valero Narváez
Un modelo de político antiliberal: Juan Domingo Perón
“Tuvo Perón clara visión de lo vivo y lo muerto del nacionalismo y de lo vivo y lo muerto del yrigoyenismo, de lo rescatable de la izquierda, dándose cuenta que la “idea nacional” necesitaba pasaporte popular. Profundo conocedor de la filosofía política vigente “le puso letra de tango” y pulsando las cuerdas de la guitarra
Un modelo de político antiliberal: Juan Domingo Perón
“Tuvo Perón clara visión de lo vivo y lo muerto del nacionalismo y de lo vivo y lo muerto del yrigoyenismo, de lo rescatable de la izquierda, dándose cuenta que la “idea nacional” necesitaba pasaporte popular. Profundo conocedor de la filosofía política vigente “le puso letra de tango” y pulsando las cuerdas de la guitarra
popular
la transmite a la mayoría nacional. Perón fue el puente entre la
revolución nacionalista castrense y la mayoría popular. El vector de la
idea nacional…”(Alberto Ottalagano. Soy fascista ¿y qué? Una vida al
servicio de la Patria. Ed Roca. Producciones. Buenos Aires.1983)
Le tengo mucho respeto al Dr. Jorge Castro, como analista internacional, pero creo que su nota en La Nación (6-9-12) titulada “Las raíces liberales de Perón” lleva a una confusión histórica. Que la formación liberal de Perón se revele en que bautiza a los ferrocarriles Roca, Sarmiento y Mitre no desdice que su política fue antiliberal. Tampoco atestiguan los hechos que Perón responda a la Organización Nacional que tuvo a Alberdi como su principal pensador político.
La doctrina peronista eran algunos principios que servían para la acción. Como Mussolini Perón dijo que la doctrina peronista eran los hechos.
Cuando les convenía, tanto Mussolini como Perón, como lo hace Chávez y otros gobernantes populistas, en la actualidad, tomaban prestadas ideas del socialismo, de Marx, a la Iglesia, a la democracia, al nacionalismo, al sindicalismo, mientras sirvieran a sus propósitos.
A diferencia del fascismo o nacional socialismo que nacieron después de la guerra, y que fueron una reacción ante las condiciones de humillación que les deparó el fin de la Gran Guerra, el peronismo se produce en un clima de prosperidad lograda con anterioridad.
Fue, como muchos gobiernos de América Latina, un régimen nacionalista, popular, con apoyo de un sector importante del Ejército, con pretensiones de autarquía y marcadamente oportunista.
Toda su acción fue destinada a terminar con las ideas liberales que defiende la Constitución de 1853. En una entrevista que le hizo Félix Luna, él asegura que vio, en Italia, como funcionaba el régimen mussoliniano y, que éste, sería el que tendría la Argentina unos años después. Por cierto, se dedicó a establecerlo en nuestro país.
A pesar de que los países aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial, los militares argentinos imbuidos de ideas fascistas no se resignaron y trataron de ponerlas en práctica.
Con la política peronista se multiplicaron las funciones del Estado, y como consecuencia inmediata, la burocracia estatal, la lentitud y mal funcionamiento de las organizaciones estatales que se ampliaron a la par de sus actividades.
Se extendió la corrupción, correspondiente a todo régimen donde se traba la libertad de acción de la opinión pública, que fue férreamente controlada.
Los partidos, las elecciones, los sindicatos, solo tenían la importancia de servir a sus designios..
Como bien lo enunció, en su libro, Ottaggalano, su gobierno estuvo en contra de un régimen con instituciones de inspiración liberal: ”….la legislación , hija de Caseros y Pavón, hizo escuela de jurisprudencia. Conformo la filosofía del régimen (el conservador) Esa filosofía es la que hay que destruir”. Fue una dictadura electiva.
En sus discursos Perón hablaba de comunidad organizada como si la sociedad fuera un organismo y sus integrantes pudieran ser organizados desde el Estado, único capaz de alcanzar la grandeza de la Nación a la que aspiraba darle como, en el régimen mussoliniano, personalidad propia. Así lo expresaba: ..”la vida civilizada, en general, y la economía, en particular, del mismo modo que la misma vida humana se extinguen cuando falla la organización de las células que la componen”
El Estado intentó intervenir en todos los ámbitos de la vida social y personal: se inmiscuyó en la educación, en la cultura, en el movimiento sindical, en la economía, en el sistema de partidos, en la opinión pública, en el trabajo y en las creencias. Toleró solo a las instituciones que supieron callar o le brindaron su apoyo convirtiéndose en cómplices de la política autoritaria y populista de Perón.
La prensa, la radio, el cine, la TV, la policía, la educación, y, hasta el ocio y la recreación fueron elementos de propaganda, todo estuvo a su servicio.
Cipriano Reyes, Ricardo Balbín, Alfredo Palacios, Manuel Ordóñez, Crisólogo Larralde, Felix Luna, entre muchos otros, fueron víctimas del régimen y perseguidos con cárcel, intimidaciones, o tortura. Los que la padecieron recordaban, entre otros torturadores profesionales, a “Cipriano Lombilla.” y a “Amoresano”
En las cárceles se encontraban los “vendepatrias”,”traidores”, o “contreras”: obreros, sindicalistas, estudiantes, intelectuales, profesionales, compartiendo la misma suerte.
Alfredo Palacios, Ricardo Rojas, el premio Nobel Bernardo Hussay, entre otros dignos profesores, quedaron cesantes o fueron jubilados de oficio. Mas de mil, sufrieron esa pena con la intervención de las universidades.
Los sindicatos se sometieron a las directivas de Perón. Por un decreto de 1945 se imitó a la mussoliniana. ley Rocco, de 1926, por la que se clausuró la posibilidad de que hubiera mas de un sindicato por actividad. Creó un sindicalismo “fiel” qué cumplía sus ordenes a cambio de ventajas laborales y dádivas que llegaron a importantes puestos políticos, incluso en el Congreso.
La copia de la propaganda fascista la ofrecían los libros de lectura donde se idealizaban a Perón y a Evita. Se podía leer por ejemplo:”Al nacionalizar el Banco Central, los ferrocarriles, los teléfonos, los transportes urbanos y los puertos,, al crear la flota mercante nacional y la flota aérea, Perón aseguró la soberanía nacional” (Texto “Mensaje de Luz”, para tercer grado. Ed. Estrada, 1953)
El 9 de julio de 1947, en la ciudad de Tucumán, Perón firmó el Acta de la Independencia Económica donde el pueblo argentino se emancipa de “los poderes capitalistas foráneos y se declara el propósito de romper con los “vínculos dominadores del capitalismo extranjero y de las naciones comprometidas con él”
Desde 1943 a 1955 los gobiernos argentinos se dedicaron a obstaculizar los mercados. Se perjudicaron las exportaciones, se subsidió a las empresas que se dedicaron a producir bienes de consumo interno, por eso escasearon las divisas y consecuentemente disminuyeron las importaciones, las cuales podrían haber conseguido un crecimiento sostenido.
Las nacionalizaciones eran vistas como logros patrióticos. Se persiguió la propiedad privada mediante nacionalizaciones y apropiaciones arbitrarias del Estado.
Protegió a las empresas nacionales por medio del control de las importaciones y el control de cambios. Asegurada su existencia por el Estado, las industrias protegidas o subsidiadas, durante décadas, se acostumbraron a una vida parasitaria, rutinaria y prebendaria. Muchas se preservaron a pesar de ser ineficientes.
La inviabilidad de esta política se comenzó a notar a partir de 1948. Se había hecho perder la inversión extranjera directa que permitió a otros países como Brasil, Canadá y Australia, la industrialización en el período de posguerra.
EEUU castigó a la Argentina por su obstinada política de simpatía por el fascismo y el nacional-socialismo. En 1940, las inversiones de ese país en Argentina superaban en un 60 % a las realizadas en Brasil: en 1955, apenas el 40 % de la inversión de EEUU a Brasil era para nuestro país.
Como bien dijo el historiador Diaz Alejandro:”… las políticas de 1943-55 eran respuestas tardías y extemporáneas al impacto de la Gran depresión: las actividades industriales y rurales que recibieron mayor atención del gobierno , por lo menos hasta 1953, fueron sobre todo las que se desarrollaron rápidamente en el lapso de 1930 a 1943 y que cabía suponer estaban llegando a la madurez…las industrias livianas de sustitución de importaciones necesitaban un clima cada vez mas competitivo a fin de asegurar su eficiencia e inducirlas a que se preocuparan por conseguir mercados de exportación”
El Liberalismo es nada más y nada menos que fe en la libertad. La llamada Generación del 80 y sus ideas, destruidas a partir de 1943, permitieron que las instituciones progresaran a medida que la educación se extendió y puso a la Argentina en la dimensión de su tiempo . Todas las acciones y leyes ( libertad religiosa, libertad de comercio, matrimonio civil) de ésa generación, tendieron a disminuir los obstáculos que trababan la libertad individual. Permitió lo contrario de Perón, que los argentinos realizaran libremente su destino, mientras no avasallaran las leyes de la República.
Juan Domingo Perón fue el artífice de una nueva Argentina: la independencia y la responsabilidad que exige la libertad, la reemplazó por sumisión a las directivas del Estado, con él a la cabeza.. Para llegar al poder cortejó con éxito al Ejército, a la Iglesia y a los Sindicatos. Para cumplir la voluntad del Presidente, el Poder Judicial perdió su independencia y se incumplió la Constitución Nacional .
Hoy perdura su modelo.
Elena Valero Narváez. (Autora de “El Crepúsculo Argentino”Lumiere.2006)
enarvaez@@hotmail.com
Le tengo mucho respeto al Dr. Jorge Castro, como analista internacional, pero creo que su nota en La Nación (6-9-12) titulada “Las raíces liberales de Perón” lleva a una confusión histórica. Que la formación liberal de Perón se revele en que bautiza a los ferrocarriles Roca, Sarmiento y Mitre no desdice que su política fue antiliberal. Tampoco atestiguan los hechos que Perón responda a la Organización Nacional que tuvo a Alberdi como su principal pensador político.
La doctrina peronista eran algunos principios que servían para la acción. Como Mussolini Perón dijo que la doctrina peronista eran los hechos.
Cuando les convenía, tanto Mussolini como Perón, como lo hace Chávez y otros gobernantes populistas, en la actualidad, tomaban prestadas ideas del socialismo, de Marx, a la Iglesia, a la democracia, al nacionalismo, al sindicalismo, mientras sirvieran a sus propósitos.
A diferencia del fascismo o nacional socialismo que nacieron después de la guerra, y que fueron una reacción ante las condiciones de humillación que les deparó el fin de la Gran Guerra, el peronismo se produce en un clima de prosperidad lograda con anterioridad.
Fue, como muchos gobiernos de América Latina, un régimen nacionalista, popular, con apoyo de un sector importante del Ejército, con pretensiones de autarquía y marcadamente oportunista.
Toda su acción fue destinada a terminar con las ideas liberales que defiende la Constitución de 1853. En una entrevista que le hizo Félix Luna, él asegura que vio, en Italia, como funcionaba el régimen mussoliniano y, que éste, sería el que tendría la Argentina unos años después. Por cierto, se dedicó a establecerlo en nuestro país.
A pesar de que los países aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial, los militares argentinos imbuidos de ideas fascistas no se resignaron y trataron de ponerlas en práctica.
Con la política peronista se multiplicaron las funciones del Estado, y como consecuencia inmediata, la burocracia estatal, la lentitud y mal funcionamiento de las organizaciones estatales que se ampliaron a la par de sus actividades.
Se extendió la corrupción, correspondiente a todo régimen donde se traba la libertad de acción de la opinión pública, que fue férreamente controlada.
Los partidos, las elecciones, los sindicatos, solo tenían la importancia de servir a sus designios..
Como bien lo enunció, en su libro, Ottaggalano, su gobierno estuvo en contra de un régimen con instituciones de inspiración liberal: ”….la legislación , hija de Caseros y Pavón, hizo escuela de jurisprudencia. Conformo la filosofía del régimen (el conservador) Esa filosofía es la que hay que destruir”. Fue una dictadura electiva.
En sus discursos Perón hablaba de comunidad organizada como si la sociedad fuera un organismo y sus integrantes pudieran ser organizados desde el Estado, único capaz de alcanzar la grandeza de la Nación a la que aspiraba darle como, en el régimen mussoliniano, personalidad propia. Así lo expresaba: ..”la vida civilizada, en general, y la economía, en particular, del mismo modo que la misma vida humana se extinguen cuando falla la organización de las células que la componen”
El Estado intentó intervenir en todos los ámbitos de la vida social y personal: se inmiscuyó en la educación, en la cultura, en el movimiento sindical, en la economía, en el sistema de partidos, en la opinión pública, en el trabajo y en las creencias. Toleró solo a las instituciones que supieron callar o le brindaron su apoyo convirtiéndose en cómplices de la política autoritaria y populista de Perón.
La prensa, la radio, el cine, la TV, la policía, la educación, y, hasta el ocio y la recreación fueron elementos de propaganda, todo estuvo a su servicio.
Cipriano Reyes, Ricardo Balbín, Alfredo Palacios, Manuel Ordóñez, Crisólogo Larralde, Felix Luna, entre muchos otros, fueron víctimas del régimen y perseguidos con cárcel, intimidaciones, o tortura. Los que la padecieron recordaban, entre otros torturadores profesionales, a “Cipriano Lombilla.” y a “Amoresano”
En las cárceles se encontraban los “vendepatrias”,”traidores”, o “contreras”: obreros, sindicalistas, estudiantes, intelectuales, profesionales, compartiendo la misma suerte.
Alfredo Palacios, Ricardo Rojas, el premio Nobel Bernardo Hussay, entre otros dignos profesores, quedaron cesantes o fueron jubilados de oficio. Mas de mil, sufrieron esa pena con la intervención de las universidades.
Los sindicatos se sometieron a las directivas de Perón. Por un decreto de 1945 se imitó a la mussoliniana. ley Rocco, de 1926, por la que se clausuró la posibilidad de que hubiera mas de un sindicato por actividad. Creó un sindicalismo “fiel” qué cumplía sus ordenes a cambio de ventajas laborales y dádivas que llegaron a importantes puestos políticos, incluso en el Congreso.
La copia de la propaganda fascista la ofrecían los libros de lectura donde se idealizaban a Perón y a Evita. Se podía leer por ejemplo:”Al nacionalizar el Banco Central, los ferrocarriles, los teléfonos, los transportes urbanos y los puertos,, al crear la flota mercante nacional y la flota aérea, Perón aseguró la soberanía nacional” (Texto “Mensaje de Luz”, para tercer grado. Ed. Estrada, 1953)
El 9 de julio de 1947, en la ciudad de Tucumán, Perón firmó el Acta de la Independencia Económica donde el pueblo argentino se emancipa de “los poderes capitalistas foráneos y se declara el propósito de romper con los “vínculos dominadores del capitalismo extranjero y de las naciones comprometidas con él”
Desde 1943 a 1955 los gobiernos argentinos se dedicaron a obstaculizar los mercados. Se perjudicaron las exportaciones, se subsidió a las empresas que se dedicaron a producir bienes de consumo interno, por eso escasearon las divisas y consecuentemente disminuyeron las importaciones, las cuales podrían haber conseguido un crecimiento sostenido.
Las nacionalizaciones eran vistas como logros patrióticos. Se persiguió la propiedad privada mediante nacionalizaciones y apropiaciones arbitrarias del Estado.
Protegió a las empresas nacionales por medio del control de las importaciones y el control de cambios. Asegurada su existencia por el Estado, las industrias protegidas o subsidiadas, durante décadas, se acostumbraron a una vida parasitaria, rutinaria y prebendaria. Muchas se preservaron a pesar de ser ineficientes.
La inviabilidad de esta política se comenzó a notar a partir de 1948. Se había hecho perder la inversión extranjera directa que permitió a otros países como Brasil, Canadá y Australia, la industrialización en el período de posguerra.
EEUU castigó a la Argentina por su obstinada política de simpatía por el fascismo y el nacional-socialismo. En 1940, las inversiones de ese país en Argentina superaban en un 60 % a las realizadas en Brasil: en 1955, apenas el 40 % de la inversión de EEUU a Brasil era para nuestro país.
Como bien dijo el historiador Diaz Alejandro:”… las políticas de 1943-55 eran respuestas tardías y extemporáneas al impacto de la Gran depresión: las actividades industriales y rurales que recibieron mayor atención del gobierno , por lo menos hasta 1953, fueron sobre todo las que se desarrollaron rápidamente en el lapso de 1930 a 1943 y que cabía suponer estaban llegando a la madurez…las industrias livianas de sustitución de importaciones necesitaban un clima cada vez mas competitivo a fin de asegurar su eficiencia e inducirlas a que se preocuparan por conseguir mercados de exportación”
El Liberalismo es nada más y nada menos que fe en la libertad. La llamada Generación del 80 y sus ideas, destruidas a partir de 1943, permitieron que las instituciones progresaran a medida que la educación se extendió y puso a la Argentina en la dimensión de su tiempo . Todas las acciones y leyes ( libertad religiosa, libertad de comercio, matrimonio civil) de ésa generación, tendieron a disminuir los obstáculos que trababan la libertad individual. Permitió lo contrario de Perón, que los argentinos realizaran libremente su destino, mientras no avasallaran las leyes de la República.
Juan Domingo Perón fue el artífice de una nueva Argentina: la independencia y la responsabilidad que exige la libertad, la reemplazó por sumisión a las directivas del Estado, con él a la cabeza.. Para llegar al poder cortejó con éxito al Ejército, a la Iglesia y a los Sindicatos. Para cumplir la voluntad del Presidente, el Poder Judicial perdió su independencia y se incumplió la Constitución Nacional .
Hoy perdura su modelo.
Elena Valero Narváez. (Autora de “El Crepúsculo Argentino”Lumiere.2006)
enarvaez@@hotmail.com
viernes, 8 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)